Shokera

Toriyama Sekien plasmó en su Gazu hyakki yakō (japonés: 画図百鬼夜行; Desfile nocturno de los cien demonios ilustrado) a un extraño diablo de piel oscura espiando por el tragaluz de una casa. Este es el yokai conocido como Shōkera (japonés: しょうけら; Espíritu grillo topo), pero como el autor no añadió ninguna descripción ni carácteres chinos para escribir su nombre, poco más se sabe de él.

Según el kōshin, una creencia japonesa de origen taoísta, cada sesenta días siguiendo el ciclo sexagesimal chino se producía una noche conocida como kōshin machi. Es en estas noches cuando los sanshi, tres insectos que viven dentro de los humanos, salen del cuerpo mientras la gente duerme y van a informar al Emperador de los Cielos de todas las buenas y malas acciones que hemos cometido. Con la información recabada por estos insectos, el Emperador del Cielo estimaba cuánto tiempo de vida acortará o alargará a cada persona. Por eso, aquellos que tenían mala conciencia por sus actos pasaban estas noches en vela para evitar que los sanshi salieran de su cuerpo.

El folklorista Shigeru Mizuki afirmó que existe un conjuro que dice «Shōkera, atraviesa mis tripas, que son tu morada, si no duermo o si duermo, si duermo o si no duermo». Si alguien lo decía en voz alta evitaba que los sanshi le perjudicasen, por lo que interpretó que el shōkera era uno de estos insectos sobrenaturales que, una vez ha salido del cuerpo, espía nuestras acciones desde las ventanas y tragaluces de nuestros hogares antes de ascender al Cielo. Por su parte, Matthew Meyer cree que los Shōkera se encargan de vigilar durante el kōshin machi que nadie se quede despierto para entorpecer el trabajo de los sanshi, acechando a aquellos que se atrevan a violar las leyes celestiales.

Ilustración de Shigeru Mizuki

Fuentes

Meyer, Matthew: El desfile nocturno de los cien demonios. Quaterni, Madrid, 2019.
Misarin.net: Shokera.
Mizuki, Shigeru: Enciclopedia Yokai Vol. 2. Satori, Gijón, 2018.
Sekien, Toriyama: Guía ilustrada de monstruos y fantasmas de Japón. Quaterni, Madrid, 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario